jueves, 15 de mayo de 2008

Filosofía científica: Respuestas

Luis Manuel Ledo-Regal

Qué es la filosofía científica

La filosofía científica consiste simplemente en considerar que la filosofía es una ciencia más y que debe aplicar el método hipotético-deductivo igual que las demás.

Su objeto de estudio es la realidad como totalidad: le interesa todo aquello que sea relevante para construir nuestra visión del mundo y de nuestro lugar en él aunque le resulte prescindible entrar en los detalles concretos, que son el objeto de estudio de las demás ciencias. Por ejemplo, le interesa saber que la naturaleza funciona por causas y consecuencias, aunque no pararse a estudiar las causas y consecuencias naturales concretas.

¿Pero la filosofía no es muy diferente a las otras ciencias?

El método hipotético-deductivo consiste en los cuatro pasos siguientes:

1.- Observación del problema.
2.- Elaboración de una hipótesis provisional.
3.- Deducción de las consecuencias lógicas de la hipótesis.
4.- Contrastación de las consecuencias con nuevas observaciones.

Está claro que los cuatro pasos no les resultan tan fáciles a todas las ciencias. En concreto, la filosofía tiene dificultades para los pasos de observación (1) y (4). Esto la lleva a ser demasiado especulativa; pero este carácter especulativo no es definitorio de la filosofía sino un defecto a superar.

En el caso de la filosofía de la mente, tenemos un ejemplo de como los datos que aporta la neurofisiología pueden ayudar a obtener datos para observar el problema y contrastar las hipótesis con lo que la especulación se ve obligada a retroceder.

Depende la filosofía científica del método hipotético-deductivo?

Claramente, no: aún cuando el método de la ciencia no fuese el hipotético-deductivo, esto no afectaría al hecho de considerar a la filosofía como una ciencia: simplemente debería utilizar la filosofía el método que se considerase adecuado para el resto de las ciencias. El método científico es un conocimiento empírico y, como tal, está sujeto al cambio teórico.

Sin embargo, el método hipotético-deductivo es compatible con diversas concepciones de la ciencia. Así este método admite la carga teórica de la observación en los pasos (1) y (4); acepta la subdeterminación de la teoría por la observación, con lo que el tránsito del paso (1) al (2) no es por inducción; también admite que la elaboración de la hipótesis se realice limitada a los presupuestos de un paradigma determinado; finalmente no se pronuncia acerca de si la contrastación de la hipótesis funciona por falsación o por otra alternativa.
Y tampoco implica pronunciarse acerca del holismo epistemológico de Quine.

Qué no es la filosofía científica

La filosofía científica no es filosofía de la ciencia, aunque también. La filosofía científica se ocupa del problema de la ciencia, pero sólo cómo una cuestión más, a lado de la ética, la política, la epistemología, la lógica, etc. La filosofía científica se propone aplicar el método científico a todos los problemas que le interesan a la filosofía y no sólo a la ciencia como problema.

La filosofía científica no es la construcción de una visión del mundo a partir de los datos que nos dan las otras ciencias aunque también. La filosofía científica no se propone realizar la síntesis de todos los conocimientos que nos dan las demás ciencias aunque los utilice. Su objetivo consiste en aplicar el método científico a su ámbito de estudio para construir una visión de la realidad y del lugar que ocupa el ser humano en ella.

La filosofía científica no es una parte de la filosofía o un tipo de filosofía sino que pretende ser la concepción correcta de la filosofía. Para ella decir filosofía científica y filosofía es lo mismo. Sólo se utiliza el adjetivo "científica" para distinguirla de otras concepciones de la filosofía que se consideran equivocadas.

A qué visión de la filosofía se opone la filosofía científica

La filosofía científica se opone a la visión no científica de la filosofía característica de la llamada filosofía continental (hermeneútica, fenomenología, estructuralismo, etc.), aunque también se da en la filosofía analítica. Esta visión no científica de la filosofía no se basa en considerar a la filosofía como una ciencia que construye modelos de la realidad para que podamos entenderla sino en subrayar su espíritu crítico, su planteamiento de preguntas, su carácter expresivo de nuestra reacción ante el mundo, etc. Pero todo esto también forma parte de las demás ciencias y a lo que no nos puede llevar es a olvidarnos del objetivo de construir conocimiento que la filosofía debe compartir con las otras ciencias.

A pesar de que sabe que cualquier teoría científica es siempre revisable y corregible, se opone a la concepción filosófica que se halla en la base del relativismo cultural porque esta concepción niega que exista verdad alguna. Si esto fuese así, no cabría el empeño científico, y filosófico, de intentar acercarse a dicha verdad.

Los orígenes de la filosofía científica

Los orígenes de la visión científica de la filosofía pueden rastrearse en diversos autores, sin embargo, su origen más claro y explícito reside en el positivismo lógico. Esta corriente centrada en el Círculo de Viena, considera como entelequia metafísica todo lo que no sea conocimiento empírico, el propio de las ciencias, o verdades analíticas, propias de la lógica.

Otro origen de la filosofía científica puede encontrarse en la filosofía analítica, de alguna manera continuadora del positivismo lógico aunque crítica con él. Para ella, algunos problemas filosóficos se resuelven tras un análisis del lenguaje filosófico y una elucidación de los conceptos empleados.

La reciente filosofía experimental busca el mismo objetivo que la filosofía científica al rechazar la utilización única de la intuición para elucidar los conceptos y preferir recurrir a encuestas para saber qué asocian las personas con cada concepto o cómo enfocan determinada cuestión.

¿Existe una necesidad de distinguirse de dichos orígenes?

El objetivo de la filosofía científica consiste en construir un modelo de la realidad siguiendo el método hipotético-deductivo para llegar a comprenderla.

El positivismo lógico lleva a todo lo contrario: reserva el conocimiento empírico para las ciencias y le niega contenido informativo a las verdades analíticas, por lo que la filosofía pierde su objetivo y se reduce a simple disciplina de control de las ciencias. En su vertiente de crítica a las entelequias metafísicas, tiene una acción positiva al destruir mitos y errores de planteamiento filosófico; pero no remata la tarea al no levantar una concepción científica para la filosofía.

La filosofía analítica prosigue esta línea puesto que su elucidación de conceptos dentro del análisis lingüístico lleva a cabo una tarea crítica, pero tampoco termina de darle un estatus de ciencia a la filosofía.

La filosofía experimental acierta en su búsqueda de la cientificidad, pero el limitarse a lo experimental resulta demasiado restrictivo sin necesidad alguna.

Los objetivos de la filosofía científica

Los objetivos de la filosofía científica pueden concretarse en los tres siguientes.

En primer lugar, su objetivo básico consiste en defender la visión científica de la filosofía y que ésta debe utilizar el método hipotético-deductivo como cualquier otra ciencia.

En segundo lugar, un objetivo añadido consiste en desarrollar teóricamente la filosofía aplicando este método hipotético-deductivo para mostrar como es capaz de lograr avances frente a la repetición eterna de planteamientos en la que se encuentra inmersa la filosofía no científica, especulativa.

Finalmente, como cualquier otra ciencia, la filosofía científica tiene por objetivo el aplicar útilmente en la práctica sus desarrollos teóricos para mostrar que la visión científica de la filosofía no sólo es capaz de construir teorías sino también de utilizarlas útilmente en el mundo.

Cómo conocer la filosofía científica
Cómo ayudar a su difusión


Si quieres conocer más acerca de la concepción científica de la filosofía o ves que está acertada y quieres colaborar a expandirla puedes incorporarte al foro de filosofía científica siguiente:
http://groups.yahoo.com/group/filosofia-cientifica/

miércoles, 14 de mayo de 2008

La filosofía experimental















(Nota: la filosofía experimental no es más que un subconjunto de la filosofía científica porque sólo utiliza una parte del método científico: la experimental)

From Wikipedia, the free encyclopedia


Experimental philosophy is a form of philosophical inquiry that makes at least partial use of quantitative research–especially opinion polling–in order to address philosophical questions. This is in contrast with more traditional methods found in analytic philosophy, whereby a philosopher will frequently begin by appealing to his or her personal intuitions on an issue and then form an argument with those intuitions as premises.[1] Experimental philosophy is a recent movement--all or almost all published papers in the movement date from after 2000. As of December 2007, Joshua Knobe's experimental philosophy page lists more than 50 individuals who have done research in experimental philosophy.

Disagreement about what experimental philosophy can accomplish and what experimental philosophers are trying to accomplish is widespread. One possibility is that experimental philosophers are studying empirical questions which are connected to philosophy so far as they concern traditional philosophical topics. Others claim that experimental philosophers are engaged in conceptual analysis, but taking advantage of the rigor of quantitative research to aid in that project. Finally, some work in experimental philosophy can be seen as undercutting the traditional methods and presuppositions of analytic philosophy.[2]

Topics studied by experimental philosophers have included, but are not limited to: the concept of intentional action, the putative conflict between free will and determinism, causal vs. descriptive accounts of reference and Gettier cases.

Criticisms

Antti Kauppinen has argued that intuitions will not reflect the content of folk concepts unless they are intuitions of competent concept users who reflect in ideal circumstances and whose judgments reflect the semantics of their concepts rather than pragmatic considerations. Experimental philosophers are aware of these concerns, and have in some cases explicitly argued against pragmatic explanations of the phenomena they study. In turn, Kauppinen has argued that any satisfactory way of ensuring his three conditions are met would involve dialogue with the subject that would be engaging in traditional philosophy.[3]

References

  1. Knobe, Joshua. "What is Experimental Philosophy?" The Philosophers' Magazine, (Forthcoming). Viewable at http://www.unc.edu/~knobe/ExperimentalPhilosophy.pdf.
  2. Machery, Edouard. "What are Experimental Philosophers Doing?" Viewable at http://experimentalphilosophy.typepad.com/experimental_philosophy/2007/07/index.html.
  3. Kauppinen, Antti. "The Rise and Fall of Experimental Philosophy." Philosophical Explorations, June 2007. Viewable at http://www.helsinki.fi/%7Eamkauppi/phil/The_Rise_and_Fall_of_Experimental_Philosophy.pdf.

External links

Un archivo de la filosofía científica

http://www.library.pitt.edu/libraries/special/asp/archive.html
Philosophy has always been influenced by scientific work, and its deliberations have frequently followed scientific models. In recent decades the University of Pittsburgh has established itself as a leader in scientific philosophy, one of the twentieth century's most important intellectual currents. Furthermore, the University has committed itself to assembling archival resources for investigating the history of scientific philosophy. Known as the Archives of Scientific Philosophy (ASP), these holdings include the scholarly papers of Rudolf Carnap, Hans Reichenbach, Frank Plumpton Ramsey, Paul Hertz, and Rose Rand. In addition, the Archives holds microfilm copies of the papers of Herbert Feigl (the originals being housed at the University of Minnesota). The Archives also includes the private working libraries of Carnap and Reichenbach and microfilm copies of the manuscripts of Ludwig Wittgenstein and the Archives for the History of Quantum Physics. Most materials are housed in the Special Collections Department of the University's Hillman Library.

The following pages describe the Archives' collections. Their scope, contents, organization, and usefulness to scholars from a variety of disciplines are highlighted. Information of a practical nature is also given. Guides and inventories to the various collections are maintained in the Special Collections Department, and some are accessible from this site.

Contact A.S.P.: asp@library.pitt.edu
Special Collections Home

lunes, 12 de mayo de 2008

La filosofía científica

"Muchos consideran que la filosofía es inseparable de la especulación. Creen que el filósofo no puede usar métodos que establezcan el conocimiento, ya sea el conocimiento de hechos o el de relaciones lógicas, y que debe hablar un lenguaje no susceptible de verificación; en resumen que la filosofía no es una ciencia. Pretendo establecer la tesis contraria. Sostengo que la especulación filosófica es una etapa pasajera. Para decirlo en pocas palabras: tengo la intención de demostrar que la filosofía partió de la especulación para llegar a la ciencia".

"La filosofía científica trata de llegar a conclusiones tan precisas y tan seguras como los resultados de la ciencia. Insiste que el problema de la verdad debe plantearse dentro de la filosofía en el mismo sentido que en las ciencias. No pretende poseer una verdad absoluta, cuya existencia niega para el conocimiento empírico. La nueva filosofía es en sí empírica y se satisface con la verdad empírica".

Hans Reichenbach, La Filosofía Científica